Milton Friedman: La crisis del Sur es la solución de la crisis del norte
Introducción
El Mercado tal y como lo
entendieron los economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo es un
concepto que se pensó superado con la crisis financiera de 1929. La vieja idea
de que el mercado era autosuficiente y de que él mismo corregía sus
deficiencias, fue reemplazada por los preceptos keynesianos que asignaban al
Estado la función equilibrante en los tiempos de desajustes a través de una
política fiscal que propone que el Estado debe participar aumentando el gasto
público y reduciendo los impuestos.
Pero esas ideas que
situaban de nuevo al Estado como protagonista de las políticas económicas de
las sociedades, se interpretaron como contrarias a las libertades políticas y
fueron confrontadas por lo que se llamó los economistas “neoliberales”, porque
de sus ideas se deducía el llamado a la vuelta a las ideas clásicas de la
economía política.
Frederick Hayek con El Camino a la servidumbre y Milton
Friedman con El Capitalismo y la
libertad lideraron esta corriente académica, cuya conclusión
filosófica es que toda intromisión del Estado en la vida económica es una seria
amenaza a la libertad individual.
Hayek asociaba la
tiranía con la ausencia de la propiedad privada; Friedman afirmaba que el
capitalismo es la única premisa que garantiza la libertad política. El
resultado es lo que el mundo conocería como Neoliberalismo, cuyo precepto
fundamental es que “Una sociedad que pone la igualdad por encima de la
libertad, termina sin igualdad ni libertad”.
La Curva de Phillips
Ahora bien, en 1959 el
economista neozelandés William Phillips publicó un artículo titulado "La
relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios
entre 1861-1957" en el que establecía que existía una correlación
negativa entre la tasa de desempleo y la inflación, de manera que cuando el
desempleo era bajo, la inflación tendía a ser alta y al contrario, en los períodos
en que el desempleo era alto, la inflación tendía a ser baja.
Al colocar en un eje de
coordenadas, en abscisas la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa
de inflación, Phillips obtuvo una curva con pendiente negativa. Así, la “Curva
de Phillips” relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política
dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto
nivel de inflación es necesario a fin de minimizar éste.
Esta curva describe
acertadamente la experiencia de los Estados Unidos, en los años 1960’s donde la
política de control de la inflación originó una contracción en la economía, incrementando
el desempleo. Sin embargo, esta curva no resulta aplicable al fenómeno que
experimentó dicho país en los años 1970 de estanflación, donde surgió una alta
inflación junto con un estancamiento económico.
Ahora bien, Milton
Friedman junto a Edmund Phelps, corrigió la Curva de Philips, introduciendo a este modelo el “rol
de las expectativas”, lo cual permitía la posibilidad de tanto inflación y
desempleo alto al largo plazo, lo que explicaba la estanflación en los países
desarrollados.
Friedman y el Monetarismo
No sólo en esto consiste
el aporte de Friedman. Su “Monetarismo” es la doctrina económica que sostiene
las ideas neoliberales. Se ocupa de analizar la inflación, partiendo de la
premisa de que ella es un problema estrictamente monetario. Así surge la
doctrina que considera que las fluctuaciones económicas son el resultado de los
fenómenos monetarios y defiende el control del dinero en circulación.
Los principios básicos
son los siguientes:
1) La oferta de
dinero es el único factor sistemático determinante del nivel de gasto y de la
actividad económica.
2) Para asegurar la
estabilidad de precios, los bancos centrales deben establecer un índice de
crecimiento de la oferta de dinero, a una tasa aproximadamente igual al
crecimiento real de la economía.
La inflación se produce,
según Friedman, porque hay más dinero en circulación del que debería haber de
acuerdo a las reservas del Banco Central y a la actividad económica en general.
Para evitar que exista más dinero circulante que las reservas, propone que la
oferta monetaria crezca un porcentaje fijo, constante e inamovible, que sea
bajo para evitar la inflación, pero que se ajuste al crecimiento del país a
largo plazo (ya que no se puede controlar la circulación monetaria día por día
de acuerdo a la actividad económica real).
Además, el Monetarismo
sostiene que se debe eliminar el déficit público (es cuando un gobierno gasta
más dinero del que recauda por impuestos) y evitar los sindicatos con una buena
legislación, porque interfieren en el funcionamiento del mercado de trabajo
(que debe ser libre y sin intervención estatal).
También propugna que la
oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinación del
nivel general de precios. Acepta la idea de que la política monetaria puede tener
efectos a corto plazo sobre la producción, así como la definición de oferta
monetaria.
Al considerar que el
dinero es una parte de la riqueza de las personas, se está suponiendo que éstas
intentarán eliminar la diferencia entre la cantidad de dinero real (el dinero
nominal dividido por el nivel general de precios) que tienen y la cantidad que
quieren tener disponible, comprando o vendiendo activos y pasivos (la
adquisición de bono) o cambiando el flujo de ingresos y gastos.
Por tanto, la idea
básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda
total de dinero y la oferta monetaria. Las autoridades económicas tienen
capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta
los efectos de los precios) ya que controlan la cantidad que se imprime o acuña
así como la creación de dinero bancario. Pero la gente toma decisiones sobre la
cantidad de efectivo real que desea obtener y si se crea demasiado dinero, la
gente intentará eliminar el exceso comprando bienes o activos (ya sean reales o
financieros).
Si la economía está en
una situación de pleno empleo, el aumento del gasto o bien incrementará los
precios de los productos nacionales o bien provocará un déficit de balanza de
pagos, que hará que el tipo de cambio se deprecie, aumentando así el precio de
los bienes importados. En ambos casos, esta subida provocará una reducción de
la cantidad de dinero real disponible.
A medida que se compran
activos financieros como los bonos, el aumento del precio de éstos reduce el tipo
de interés, que a su vez estimula la inversión y por tanto el nivel de actividad
económica. El aumento de ésta y por tanto de los ingresos, incrementa la
petición de dinero. Así, la demanda total de dinero real se igualará con el
exceso de oferta, gracias al aumento de los precios (que reduce el dinero real
en circulación) y de los ingresos (que potencia la demanda de saldos
monetarios).
En conclusión, los
principales logros del Monetarismo son:
·
La revisión
de la Teoría
del Consumo, de la curva de Phillips y del mercado de
capitales y de los factores que influencian la velocidad de circulación
del dinero.
·
El énfasis en
las particulares propiedades de la moneda y en los efectos que tiene
la política monetaria sobre la demanda agregada, destacando la
fuerte relación que existe entre el nivel de precios y el tamaño y la tasa de
crecimiento de la masa monetaria.
·
La idea de
que las perturbaciones en el sector monetario de la economía son las
principales causas de la inestabilidad general en ella.
·
La idea de que
la inflación se produce porque hay más dinero en circulación.
·
La idea de
que para asegurar la competencia efectiva no hay nada mejor que eliminar toda
barrera al comercio internacional.
Conclusiones
Para Friedman, la
libertad política necesaria para hacer ejercicio de una democracia política
requiere de la libertad económica (sea que se elijan políticas socializantes o
liberalizadoras de la actividad empresarial). Esa libertad económica tiende a
generar capitalismo y es por eso que el socialismo intenta imposibilitar y el
estatismo tiende a debilitar.
Una
de las personas que más ha criticado a Friedman es la periodista canadiense Naomi Klein, quien en 2007 publicó La doctrina del shock: el
auge del capitalismo del desastre que es un libro y documental escrito por
ella, en el que demuestra que para poner a prueba las ideas económicas del
Monetarismo, los pueblos de los primeros países en que aplicaron, que eran
países del llamado tercer mundo, se encontraban lejos de ser libres; y sin
embargo, debido a lo poco popular de la medidas que recomendaba, se hizo
necesario crear caos para poder implementarlas.
Stiglitz
parece haber descubierto que el mejor logro de Friedman es haber resuelto el
control de la estanflación en los países del norte: la economía nacional
globalizada.
Dado
que la suma de los déficit mundiales tiene que ser igual a la suma de todos los
superávit, si algunos países, como Japón y China siguen teniendo superávit, los
demás países —considerados en conjunto— deben reflejar un déficit. Y si los
países deficitarios tienden a caer en crisis, entonces éstas son de hecho
inevitables. (…) Esta es la aritmética simple de las finanzas mundiales. [1]
Así, si la
economía mundial se comporta como si se tratara de una economía nacional, se
puede mantener alto el desempleo y baja la inflación a largo plazo. Sólo que hay
que garantizar que el alto desempleo debe permanecer en los países del Sur, para
que los países del norte puedan mantener su inflación controlada.
Eso es
evidente ahora más que nunca, cuando los países del norte están sufriendo los
embates de la crisis de sus economías, porque muchos países del Sur, que
mantenían el equilibrio del norte, se han puesto de acuerdo para reflotar sus
economías, haciendo que el equilibrio mundial se rompa.
Es por eso que es importante para nuestros países decodificar
los estudios económicos, porque mientras sigamos utilizando los códigos de la
economía capitalista no podremos cambiar la economía, porque seguiremos
creyendo que las propuestas teóricas de ellos son aplicables para todo el
planeta, siendo que sólo lo son para los países metropolitanos y sobre todo,
para profundizar cada día más el desarrollo del sistema capitalista.
Bibliografía
·
Friedman, M., Capitalism and freedom, University of Chicago Press,
Chicago, 1976.
·
Friedman, M. y R., Free to choose, Harcourt Brace
Jovanovich, New York,
1980.
·
Hayek, F., The Road to selfdom, University of Chicago Press,
Chicago, 1994.
·
Klein,
N., La doctrina del shock: el auge del
capitalismo del desastre, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 2007.
·
Stiglitz, J., “El
rumbo de las reformas. Hacia una Nueva Agenda para America Latina” en Revista de la CEPAL 80, agosto 2003,
p. 37
[1] Stiglitz, J., El rumbo
de las reformas. Hacia una Nueva Agenda para America Latina, p. 37. La
pregunta es ¿cómo es que el país con el mayor déficit en el mundo –Estados
Unidos- nunca “cae en crisis”?. El subrayado es nuestro.
Comentarios